El futuro está a la vuelta de la esquina
Las exportaciones de carne colombiana nos trajeron una grata sorpresa en el último bimestre, según reporta Fedegan: China recibió 1.454 toneladas por valor de US 6,9 millones, mientras que Rusia adquirió 1.175 toneladas por US 4,8 millones. Hasta el año pasado, Rusia era nuestro principal comprador de carne. También llegó carne colombiana al Norte de África –Argelia con 524 toneladas, US 2,7 millones–; Chile, 192 toneladas, US 1 millón; Líbano, 121 toneladas, US 733.000; y El Salvador, 113 toneladas, US 601.000. La exportación de vísceras también tuvo dinamismo, siendo los principales compradores Vietnam, Hong Kong, Rusia y República del Congo. Se exportaron 500 toneladas por valor de US 1,6 millones. La exportación de animales vivos también repuntó: con destino a Arabia Saudita y Egipto se fueron 42.251 bovinos por US 30 millones.
Pero hay que mirar el panorama completo. La empresa de la franquicia de Mc Donald’s trae a Colombia para sus hamburguesas, carne de Chile; antes la traía de Estados Unidos. Hago eco de las palabras de John Africano, ¿no será posible unir voluntad política y compromiso empresarial social para que usen carne colombiana? De esta manera se favorecen “el desarrollo rural, el bienestar y empleo de los productores colombianos que cada día velan por la seguridad alimentaria, nutrición de la sociedad y salud del planeta”, dice John. Con acciones como esa podremos “cosechar el futuro”.
Ese futuro para el que siembran personas como Mario Carvajalino y su hija Juana, quienes con la genética Bonsmara muestran innovación, compromiso social y eficiencia. Además, resaltan el valor del relevo generacional para continuar con ese compromiso. Futuro que nuestros colaboradores en esta edición sugieren plantar de diferentes maneras. Veamos. Román Jiménez refiere la importancia de adoptar prácticas sostenibles y tecnología, con enfoque en la eficiencia económica para mejorar la rentabilidad de las explotaciones ganaderas a la vez que se protegen los recursos naturales. Asobúfalos comparte la comparación del búfalo de agua con el ganado vacuno en rendimiento y calidad de carne. Jesús Eduardo Díaz insiste en la importancia de integrar y analizar datos de la empresa ganadera para determinar la vocación productiva de cada finca, y así maximizar la rentabilidad y respetar los recursos naturales. Disney Baquero relata el cambio en el Rancho El Carrizalillo, en México, gracias al ganado adaptado y el manejo adecuado. Lina María Rojas destaca acciones que impulsan la transformación de la ganadería colombiana con créditos de carbono, cimentados en pilares de transparencia y confianza. De la Universidad de São Paulo nos llega información sobre el impacto del cromo en el rendimiento y la calidad de la carne de cordero. CIPAV, generosamente, comparte con ustedes nuestros lectores las ventajas, limitaciones, calidad nutricional y producción de biomasa para ganadería de los pastos nativos del género Axonopus. José Marcelo Vásquez habla de cómo el estudio de las condiciones del suelo orienta sobre la mejor manera de producir los pastos con buen contenido de agua y proteínas para que la nutrición del ganado se adelante de manera sostenible.
Falta, como en otros países, mitigar las campañas de desinformación que afectan la cadena cárnica pretendiendo desincentivar el consumo, lo cual socava el empleo rural y el desarrollo equilibrado de las empresas ganaderas.
Feliz lectura apreciados lectores.
Coordinadora de relatos