De Carne 74

Organizar la casa, ¿primer desafío?

Colombia piensa en exportar carne a varios destinos, unos más exigentes que otros. No sobra decir que cada mercado tiene sus preferencias y regulaciones. Los europeos, por nombrar uno, exigen cada vez más que los productos importados cumplan con estándares ambientales y de bienestar animal. Esas exigencias de bienestar animal y la falta de relevo generacional están afectando a la baja la producción de carne en ese continente.
Pero enfrentan la situación. Veo en las noticias que España acaba de presentar la Estrategia Nacional de Alimentación, la cual articula la producción segura, sostenible, saludable, competitiva, responsable y socialmente justa, fortaleciendo las áreas rurales, impulsando la innovación, la tecnología y el consumo. Dijo Pedro Sánchez que se reforzarán las capacidades nacionales y se trabajará para ganar competitividad. Percibo una política que proyecta caminos y metas de muchos subsectores aunados para fortalecer caminos que les permitan superar turbulencias y sus consecuencias. Lo hizo Brasil cuando se propuso ser una potencia cárnica.
Argentina también lo tiene claro y ahora aumentó los destinos para sus cortes congelados de 31 a 44. Desde hace varias décadas tiene el entable robusto para hacerlo. Es el principio para poder mandar carne a otros mercados, organizar la casa.
¿Y Colombia cómo se desempeña? En lo que se refiere a la carne, ¿las plantas de sacrificio están listas? Las hay que sacan la cara y hacen un trabajo juicioso, pueden verlo en esta edición dedicada a la industria de la carne. Unas pequeñas, otras más grandes, comprometidas con la calidad de los procesos y los productos. Ojalá hubiera muchas más en el país que hagan integración con los ganaderos y que le trabajen a la expansión del mercado con prácticas sostenibles, que ofrezcan buena carne a precios razonables.
Pareciera haber las condiciones para aumentar el consumo. Destaco cifras del DANE: Bogotá, Antioquia, Santander, Córdoba y Valle del Cauca representan cerca de 1 de 2 sacrificios legales que se realizan en el país. Y ese sacrificio creció en 7,7% en el tercer trimestre de 2024. Con un poco de inspiración, el consumo podría crecer.
Sobre los mercados globales de la carne, Rabobank dice que este año 2025 habrá un crecimiento desigual entre las principales categorías de carne: la de vacuno se contraerá después de varios años de crecimiento sostenido (1% en Brasil), mientras que la de cerdo repuntará levemente. Bioseguridad, conflictos y medidas proteccionistas serán detonantes de volatilidad de los mercados, dice el ente investigador, el cual insta a “buscar sinergias entre normativas climáticas y tecnologías emergentes para hacer frente a estos retos globales”.
De nuevo aterrizo la pregunta a la realidad colombiana. Ante mercados que parecen abrírsenos, ¿tenemos inventario suficiente con flujo adecuado de animales para atender esos mercados? Como productores, tenemos carne con atributos que la harían apetecida en muchos mercados, aunque nos falta, como país, ser más competitivos y luchar contra un flagelo que mina la confianza: la ilegalidad. Debe ser una tarea de todos, “una tarea país”.
Las plantas que nos muestran sus logros en esta edición evidencian que hay caminos, que es posible aprovechar diferencias regionales, dinámicas de mercado y de producción.
Los dejo con este abanico de datos esperando que los dejen pensando, que impulsen acciones que construyan realidades y potencien acciones.
Coordinadora de relatos

No Comments Yet.

Leave a comment