De Carne 71

El camino ideal no existe, se construye

Los mercados son dinámicos, se reconfiguran, avanzan. En ocasiones están jalonados por orientaciones macroeconómicas, otras veces por gustos de los consumidores, por consideraciones ambientales, por conflictos entre países… La cadena da pasos lentos, aunque a veces consistentes. En Estados Unidos, por ejemplo, los animales cruzados –beef on dairy– parece que llegaron para quedarse y han fortalecido la industria de la carne en ese país. Tienen retos como el tamaño dispar y más bajo de los animales resultantes al comenzar levante pero mejor rendimiento en canal con 13 % más de carne Prime. Gremios y universidades estudian caminos que aporten más eficiencia a ese eslabón. Y, sobre todo, que le aporten competitividad en entornos cambiantes, que propicien su crecimiento.

El “apoyo” de los gobiernos, en muchos países se traduce en subsidios y, especialmente, en políticas claras y coherentes para que los ideales de prosperidad se vuelvan realidades. “Aquí –en Colombia–, trabajamos con las uñas y a riesgo propio”, me dijo un ganadero, sobre ese sentimiento de no respaldo del gobierno. Lo cierto es que el camino se debe construir entre todos, con decisiones políticas, con el sudor y bolsillo de los ganaderos –como las certificaciones–, con la confianza de los consumidores que exigen certezas.

Un camino nos lo muestra la Alianza de Razas Especializadas en Carne: recorren el camino del trabajo conjunto y la solidaridad. Nos lo muestra Asobúfalos con su trabajo gremial consistente y de largo aliento. Las investigaciones de CIPAV sobre silvopastoreo. Los encuentros que organizan gremios y ganaderos como el que se realizó en el Cauca medio para aportarle sostenibilidad a la ganadería en zonas de bosque seco. La industria de la carne con sus innovaciones. Asocriollos con su apoyo y promoción de biotipos adaptados a nuestra diversa geografía. Los análisis de investigadores sobre CO2 en los diferentes eslabones de la cadena. Los programas de mejoramiento genético orientados a obtener más y mejor carne. Los aportes de los columnistas de DeCARNE.

Todos estos temas, presentes en la revista que usted tiene en sus manos, tienen la intención de aportar a hacer más sólida la cadena cárnica en Colombia. En un entorno cambiante pues, si lo han notado, muchas veces la promoción del consumo de carne ya no recurre a calificativos como “jugosa y tierna”, sino que se destaca el ambiente sostenible en que se produce o la ausencia de contaminación de los procesos. Los adjetivos se ubican fuera del producto para asentarse en lo que lo rodea. La cadena cárnica avanza, hay que seguirle el ritmo.

Coordinadora de relatos

Nota. Asocriollanos ha sido llamado a organizar en octubre de 2025 el Foro Ganadero Iberoamericano en el marco del XXVI “Simposio Iberoamericano sobre conservación y utilización de recursos zoogenéticos”.  Germán Martínez propone realizarlo en Santa Marta, pues para el momento del evento se cumplirán 500 años de la llegada al continente de bovinos y otras especies domésticas por ese puerto. ¡Nuestro apoyo y solidaridad para que el evento sea un éxito!

No Comments Yet.

Leave a comment